miércoles, 21 de abril de 2010

Plan analitico 2010





style='border-collapse:collapse;border:none;mso-border-alt:solid black .5pt;
mso-border-themecolor:text1;mso-yfti-tbllook:1184;mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt'>




Plan style='mso-spacerun:yes'> de Desarrollo Académico


I.
DATOS INFORMATIVOS


 


style='width:100.0%;border-collapse:collapse;border:none;mso-border-alt:
solid black .5pt;mso-yfti-tbllook:1184;mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-border-insideh:.5pt solid black;mso-border-insidev:.5pt solid black'>





































style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>1.1 INSTITUCIÓN:



Universidad
Estatal de Bolívar



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>1.2 FACULTAD:



Ciencias
Administrativas; Gestión Empresarial e Informática.



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>1.3 ESCUELA:



Comunicación
Social y Desarrollo Turístico



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>1.4 CARRERA:



Ingeniería en
Administración de Empresas de Turismo y Hotelería



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>1.5. NIVEL:



CUARTO-CICLO



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>1.6 CONTEXTO PRESENCIAL:



­­Matriz –
Guaranda


style='mso-spacerun:yes'> Extensión Universitaria de San Miguel



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>1.7 DOCENTE



ING. class=SpellE>MSC MAURICIO MARTINEZ



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>ASIGNATURA



AREAS PROTEGIDAS 1I



style='mso-ansi-language:ES-TRAD'>CICLO



2010



 


II.- COMPETENCIAS DE ProductID="LA PROFESION" w:st="on">LA PROFESION


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Dirigir y conformar Agencias de Viajes


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Programar Tours y circuitos turísticos.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Coordinar programas de marketing turístico.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Implementar programas en el Sistema Nacional de
Áreas Silvestres y Protegidas.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Desarrollar actividades turísticas a nivel local y
nacional (privado y público class=GramE>) .


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Elaborar y Evaluar Proyectos Turísticos.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Manejar programas de Ecoturismo, Turismo de
Aventura y Medio Ambientales.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Laborar en Organismos Oficiales de Turismo y
Gremiales.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Promotor de Congresos, Convenciones, Ferias y
Exposiciones.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Promocionar y vender productos turísticos.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Desarrollar programas de turismo receptivo y
emisor


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Laborar en áreas operativas y administrativas de
hoteles y restaurantes.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Gestionar, dirigir y administrar Empresas Hoteleras
y Turísticas.


style='font-size:12.0pt;font-family:Symbol;mso-fareast-font-family:Symbol;
mso-bidi-font-family:Symbol'>· style='font:7.0pt "Times New Roman"'>        
Organizar eventos y convenciones.


III.- COMPONENTE ACADEMICO style='mso-spacerun:yes'>


style='font-size:12.0pt;font-family:"Times New Roman","serif";mso-ansi-language:
ES-EC'>Social Humanístico Investigativo


style='mso-bidi-font-weight:normal'>IV.-NUCLEO lang=ES-EC style='font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:12.0pt;font-family:
"Times New Roman","serif";mso-ansi-language:ES-EC'> DE CONTENIDOS:


lang=ES-EC style='font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:12.0pt;font-family:
"Times New Roman","serif";mso-ansi-language:ES-EC'>Áreas protegidas II


 






 



lunes, 19 de abril de 2010

Plan de Desarrollo Académico
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Bolívar
1.2 FACULTAD: Ciencias Administrativas; Gestión Empresarial e Informática.
1.3 ESCUELA: Comunicación Social y Desarrollo Turístico
1.4 CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas de Turismo y Hotelería
1.5. NIVEL: CUARTO-CICLO
1.6 CONTEXTO PRESENCIAL: ¬¬Matriz – Guaranda
1.7 DOCENTE ING. MSC MAURICIO MARTINEZ
ASIGNATURA AREAS PROTEGIDAS 1I
CICLO 2010

II.- COMPETENCIAS DE LA PROFESION
• Dirigir y conformar Agencias de Viajes
• Programar Tours y circuitos turísticos.
• Coordinar programas de marketing turístico.
• Implementar programas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres y Protegidas.
• Desarrollar actividades turísticas a nivel local y nacional (privado y público) .
• Elaborar y Evaluar Proyectos Turísticos.
• Manejar programas de Ecoturismo, Turismo de Aventura y Medio Ambientales.
• Laborar en Organismos Oficiales de Turismo y Gremiales.
• Promotor de Congresos, Convenciones, Ferias y Exposiciones.
• Promocionar y vender productos turísticos.
• Desarrollar programas de turismo receptivo y emisor
• Laborar en áreas operativas y administrativas de hoteles y restaurantes.
• Gestionar, dirigir y administrar Empresas Hoteleras y Turísticas.
• Organizar eventos y convenciones.
III.- COMPONENTE ACADEMICO
Social Humanístico Investigativo
IV.-NUCLEO DE CONTENIDOS:
Áreas protegidas II

1. DISTRIBUCION DE HORAS POR CREDITOS

ASIGNATURA CREDITOS TOTAL DE HORAS PRIMER CICLO
No. H/P.A. No. H/T.A.
Áreas Protegidas II 4 128 64 64
I
Sibologia:H/P.A HORA PRESENCIAL AURICA.
H/T.A: HORAS TRABAJO AUTONOMO


VI.-CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Todos conocemos que en la faena educante a más de ciertos elementos inherentes a su formación interviene también la reflexión y el análisis de por que la ecología se vincula directamente con el turismo moderno porque el hombre se postula al derecho a ser algo más que una cosa entre tantas que habitan en la Tierra.. Entonces podremos decir que la ecología y el turismo son dos concepciones maravillosas que se los utiliza dentro del marco social, histórico e ideológico ambiental que permiten ser las directrices del cambio de esta sociedad.
“La ecología moderna ha ampliado enormemente su campo de acción y ha profundizado sus planteamientos, por esto los problemas ligados a ella como los relativos a la conservación y explotación de los recursos naturales, deben enfocarse desde varios puntos de vista: educación, concienciación y el de acción”(Vasquez)
.Dentro de la conservación del ambiente, esta el preservar y mantener sostenidamente paisajes del ambiente no alterados, los ecosistemas que forman estas regiones ecológicas son las áreas protegidas del Ecuador y que manejada sustentablemente , como es el turismo natural garantizan su preservación documento tiene un conjunto de temas de formación básica en ecología, instrumento importante temática que es la ecología.
VII. - OBJETIVOS FORMATIVO DE LA ASIGNATURA.
Las áreas protegidas II , relacionado a Reservas viene ha constituirse en E un segmento del Turismo que involucra viajes a áreas naturales no alteradas, con el objetivo especial de admirar, estudiar y disfrutar las bellezas del paisaje, sus plantas y animales silvestres. Implica un acercamiento
Científico, estético o filosófico a la ecología tendrá la oportunidad de estar Inmerso en la naturaleza. Los recursos naturales no alterados son la atracción del turismo de naturaleza.
Mediante las practicas de manejo sustentable de los recursos naturales, como una opción aceptada por la mayoría de organismos que defienden al medio ambiente ,al conocer la ecología básica y la división ecológica del Ecuador que involucra todo el entorno natural, así como cualquier característica cultural., tendrá una visión mas clara para realizar actividades en un ambiente sin contaminación.
ENTRE ESTOS OBJETIVOS PODEMOS INDICAR.
• OBJETIVO INSTRUCTIVO: Elaborar ensayos e investigaciones bibliografías . y de campo.
• OBJETIVO EDUCATIVO: Desarrollar la conciencia ambiental y la ética profesional tendiente a dar un uso dentro del turismo sustentablemente

VIII.- SISTEMAS DE CONTENIDOS
CONTENIDOS HABILIDADES VALORES

Áreas protegidas II reservas

Modelo de Sustentabilidad Aplicar el conocimiento de Áreas protegidas II para un manejo sustentable de los Recursos Naturales Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reservas biológicas
Modelo de Sustentabilidad Aplicar los conocimientos para educación ambiental en las comunidades  Responsabilidad
 Prudencia
Poder de los valores éticos
Rserva biológica limoncocha
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva biológica limoncocha Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva geobotánica Pululahua
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la rserva geobotánica pululahua Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reservas ecológicas
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de las reservas biológicas. Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva ecológica Cayambe –coca
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva ecologica Cayambe-coca Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva ecológica Cotacachi-cayapas
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva ecológica Cotacachi cayapas Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva ecológica manglares -churute
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva churote -manglares Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva ecológica antizana
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva ecológica antizana Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva ecológica el ángel
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva ecológica el Ángel Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva ecológica manglares-cayapas-mataje
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva ecológica cayapas mataje Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva producción faunistica cuyabeno
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva de producción faunistica cuyabeno Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Reserva de producción faunistica chimborazo
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad de la reserva de producción faunistica Chimborazo Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo
Área nacional de recreación el boliche
Modelo de Sustentabilidad diferenciar las características y la biodiversidad del área de recreación el boliche. Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo


XI.-DISTRIBUCION POR FORMAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
No. Nombre de la Unidad Temas Objetivos por Temas Formas de Enseñanza Recursos Didácticos H/P.A.
25.6 H/T.A
25.6 TOTAL 51.2
I Introducción al conocimiento de las reservas biológicas  Presentación y desarrollo Aprender las características de la historia de la reservas biologicass s para entender el turismo sustentable. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 3.2 3.2 6.4
 Reservas biológicas
 objetivos Analizar las particularidades de los objetivos básicos de las R.B .para entender la importancia de estos ecosistemas Método de Participación interactiva computadora e infocus. 3.2 3.2 6.4
 Características Razonar en la comprensión de los beneficios para el ambiente y el turismo. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.2 3.2 6.4
 Administración y manejo de las A.P. analizar la importancia del manejo de las ares `protegidas para su conservación y uso racional. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.2 3.2 6.4
 reserva biológica limoncocha estudiar las características importantes en relación ala fauna y la flora, intensificar en la laguna de limoncocha Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.2 3.2 6.4
Reserva geobotánica pululahua. Razonar en el estudio de la conservación biológica y cultural Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.2 3.2 6.4
• Estudiar la características sobresalientes relacionadas con la flora y la fauna Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.2 3.2 6.4

reservas biológicas y geobotanicas en el ecuador importancia Conocer sobre las diferentes reservas biológicas y geobotánicas del Ecuador. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.2 3.2 6.4
No. Nombre de la Unidad Temas Objetivos por Temas Formas de Enseñanza Recursos Didácticos H/P.A.
25.6 H/T.A
25.6 TOTAL 51.2
II Introducción a las reservas ecológicas  conceptos Estudiar el concepto y aplicar al turismo de naturaleza diferenciar las características y la biodiversidad de la reservas ecológicas Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo 5 5 10
 reserva ecológica Cayambe coca. Analizar los datos generales, objetivos y características sobresalientes relacionados con flora y fauna Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 5 5 10
 reserva ecológica Cotacachi cayapas Analizar los datos generales, objetivos y características sobresalientes relacionados con flora y fauna Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 5 5 10
 reserva ecológica churote manglares Analizar los datos generales, objetivos y características sobresalientes relacionados con flora y fauna Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 5 5 10
 reservas ecológicas del Ecuador Enunciar loas reservas ECOLOGICAS DEL Ecuador. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 6.5 6.5 13


No. Nombre de la Unidad Temas Objetivos por Temas Formas de Enseñanza Recursos Didácticos H/P.A.
25.6 H/T.A
25.6 TOTAL 51.2
III Reservas ecológicas Antisana, ángel y manglares churute  Comprender la importancia de las trs reservas ecológicas y su importancia para la conservación y para el turismo sustentable. Aprender como un reserva ecológica incrementa el turismo. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 2 2 4
 Reserva ecológica Antisana Analizar los datos generales, Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 Objetivos R.E Antisana Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 . Analizar y características sobresalientes relacionados con flora y fauna Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4

 R.E. El Angel . Analizar los datos generales Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 2 2 4
 Analizar y características sobresalientes
r Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 Estudiar la flora y su relación al turismo Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 Estudiar la fauna y su relación al turismo Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4

 Reserva Ecológica MANGLARES churte . Analizar los datos generales Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 2 2 4
 Analizar y características sobresalientes
r Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 Estudiar la flora y su relación al turismo Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.6 3.6 7.2
 Estudiar la fauna y su relación al turismo Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4



No. Nombre de la Unidad Temas Objetivos por Temas Formas de Enseñanza Recursos Didácticos H/P.A.
25.6 H/T.A
25.6 TOTAL 51.2
IV reserva de producción faunistica Chimborazo  concepto e importancia para la región Aprender las LA RELACION QUE TIENE LA R.P.F.CH. en relación con el turismo. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 2 2 4
 reserva de producción faunistica Chimborazo Estudiar las características generales Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 Analizar ls características sobresalientes y relacionar con el turismo. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 Interpretar los objetivos Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4



 Estudiar la fauna Estudiar la fauna y aplicar para el turismo y la conservación Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 2 2 4
 Conocer la flora Estudiar la flora y aplicar para el turismo y la conservación Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 volcanismo Conocer sobre el volcanismo de la reserva. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 hidrologia Conocer sobre la hidrologia de la reserva Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4


 Introducción de la vicuña Conocer sobre la historia de la introducción de la vicuña en la reserva. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 2 2 4
 vicuña Importancia para el turismo y la conservación. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
 importancia de la reserva en la región. Comprender la importancia en el desarrollo social y económico Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 3.6 3.6 7.2
 manejo de la reserva conocer sobre el manejo de la reserva y la relación con la provincia de bolívar. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 2 2 4
Temas objetivos por temas Formas de Enseñanza Recursos Didácticos H/P.A.
25.6 H/T.A
25.6 TOTAL
51.2
V  AREA NACIONAL DE RECREACION. Conocer sobre el concepto de A.R y aplicar al turismo sustentable. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet. 6.4 6.4 12.8
 Área nacional de recreación el Boliche. Analizar las características generales., y objetivos Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 6.4 6.4 12.8
 Estudiar las características importantes.. de su flora y de su fauna Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 6.4 6.4 12.8
 Estudiar la administración ymanejo. Método de Participación interactiva Documento ,películas, diapositivas.
Infocus, computadora.
Internet 6.4 6.4 12.8
 64 64 128



X.- PARÁMETROS DE EVALUACIÓN:

 Participación en clase (teórica y/o práctica) 10%
 Trabajo autónomo (independiente y/o equipo) 50%
 Resolución de problemas profesionales 10%
 Aporte investigativo 20%
 Socialización de proyectos 10%
 Total 100%

XI.- BIBLIOGRAFIA.

• GEF -INEFAN. 1998. Guía de parques nacionales y reservas del Ecuador. Un paraíso para la vida. Ecuador. .
• Ministerio del Ambiente. 20096.Políticas y Plan estratégico del sistema nacional de ares protegidas del Ecuador. 2007-2016.Proyecto GEF, sistema de ares protegidas. Quito, Ecuador .
• ECOLAP y MAE 2007.Guía de áreas naturales protegidas del Ecuador. Ecofund,Fan,Darwinet,IGM, Quito, Ecuador
• VASQUEZ C. 2006.-Ecología y áreas protegidas del Ecuador. EditorCODEU, tecnología Educativa. Quito,

martes, 1 de diciembre de 2009

Plan Analitico




CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN DEL RIESGO

I DATOS INFORMATIVOS:

Institución: Universidad Estatal de Bolívar

Facultad: Ciencias de la Salud

Escuela: Gestión del Riesgo

Carrera: Ingeniería en Gestión del Riesgo

Modalidad: SemiPresencial

Centro de Estudio: Matriz – Guaranda

CICLO PRIMERO

Docente Ing. MSC Mauricio Martínez

ASIGNATURA ECOLOGIA I

Período Lectivo: 2009 – 201O

II.-COMPETENCIAS DE LA PROFESION

La profesión de Ingeniería en Gestión del Riesgo, es un proceso de formación técnico-científico y humanístico que contribuye al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades expuestas a riesgos y/o afectadas por desastres naturales o antrópicos, propendiendo con ello a un desarrollo sostenible.

El profesional de Gestión del Riesgo resuelve, el deficiente conocimientos y análisis de riesgo, estrategias y alternativas para reducción del riesgo, manejo de eventos adversos y la recuperación post desastres; además el profesional realiza asesorías, consultorías y asistencia técnica; planificación e intervención en gestión de riesgos y desastres; construcción de capacidades locales;, capacitación a las comunidades e instituciones.

Este profesional es competente en: Gestión ante situaciones de riesgo y desastre; investigación para la gestión del riesgo, educación y promoción de un cultura de prevención de riesgos y Desastres

Entre los objetivos que persigue esta el fomentar y posicionar a la Gestión del Riesgo como estrategia para fortalecer procesos de Desarrollo Local Sostenible; por lo que mantiene relaciones con poblaciones vulnerables, equipos multidisciplinarios e interinstitucionales, gestores locales (líderes comunitarios), Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, nacionales e internacionales (autoridades y directivos), Gobiernos Seccionales, medios de comunicación social.

El profesional, Ingeniero en Gestión del Riesgo, desempeña su labor en los: Gobiernos Seccionales (Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales), Ministerios del Estado, Subsecretaria Técnica de Gestión de Riesgo, Organismos de Socorro (Cruz Roja, Policía, Bomberos), OGs, ONGs, instituciones y empresas públicas y privadas; organizaciones sociales y su libre ejercicio profesional.

Las condiciones en que se desempeñan los profesionales en Gestión del Riesgo son: escenarios de riesgo y situaciones de desastres; toma de decisiones bajo presión, situaciones complejas e innovación tecnológica.

El profesional en Gestión del Riesgo, tiene que enfrentar situaciones de riesgo, actuar previniendo, mitigando, atendiendo y recuperando a la población y territorio ante los impactos de los eventos adversos; debe contar con valores como: compromiso, responsabilidad, respeto, solidaridad, equidad, justicia, honradez, honestidad, altruismo, amor.

Actualmente a nivel local, regional, nacional e internacional existe la necesidad de un profesional con el perfil del Ingeniero de Gestión del Riesgo frente al: incremento de eventos adversos por la presión demográfica y deterioro de la calidad de vida; inequidad económica; Calentamiento Global; crecimiento desordenado de los centros poblados y barrios urbano marginales en sitios de riesgo.

Frente a esta problemática es de interés mundial el contar con estos profesionales que permita gestionar y aplicar los diferentes tratados y protocolos internacionales como Kyoto, Hyhogo, que tiene enfoque referencial a la Gestión del Riesgo; por lo que lo que los gobiernos, países y organizaciones han creado organismos y programas como: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRDNNUU, Objetivos del Milenium (ODM), Departamento de Ayuda Humanitaria ante desastres de la Comisión Humanitaria de la Unión Europea, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE, a nivel de Ecuador el Gobierno creo la Subsecretaria en Gestión de Riesgo.

La sociedad considera a la Ingeniería de Gestión de Riesgo como una profesión de presente y futuro, que contribuye a reducir los impactos socio económico y ambientales, que promueve alternativas de solución acordes a problemas generados por riesgos y desastres, por lo que satisface las necesidades de la población vulnerable.

La Universidad Estatal de Bolívar, en cumplimiento de su visión y misión, en el año de 1993 creo la carrera de Administración de Desastres a nivel de Licenciatura, siendo la pionera a nivel país y de Latinoamérica en la formación de profesionales en esta área; actualmente oferta una Ingeniería en Gestión del Riesgo como una alternativa a la problemática, necesidades y requerimientos actuales.

III.- COMPONENTE ACADEMICO

Social Humanístico Investigativo

IV.-NUCLEO DE CONTENIDOS:

ECOLOGIAI I
VI DISTRIBUCION DE HORAS POR CREDITOS




ASIGNATURA

CREDITOS

TOTAL DE HORAS

PRIMER CICLO

No. H/P.A.

No. H/T.A.

ECOLOGIA I

2.5

80

20

60

I

Sibologia:H/P.A HORA PRESENCIAL AURICA.

H/T.A: HORAS TRABAJO AUTONOMO.-


Cada crédito equivale a 32 horas



VI.-CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Todos conocemos que en la faena educante a más de ciertos elementos inherentes a su formación interviene también la reflexión y el análisis de por que la ecología se vincula directamente con el turismo moderno porque el hombre se postula al derecho a ser algo más que una cosa entre tantas que habitan en la Tierra.. Entonces podremos decir que la ecología y el

Ambiente son dos concepciones maravillosas que se los utiliza dentro del marco social, histórico e ideológico ambiental que permiten ser las directrices del cambio de esta sociedad.

“La ecología moderna ha ampliado enormemente su campo de acción y ha profundizado sus planteamientos, por esto los problemas ligados a ella como los relativos a la conservación y explotación de los recursos naturales, deben enfocarse desde varios puntos de vista: educación, concienciación y el de acción”(Vasquez)

.Dentro de la conservación del ambiente, esta el preservar y mantener sostenidamente paisajes del ambiente no alterados, los ecosistemas que forman estas regiones ecológicas son las áreas protegidas del Ecuador y que manejada sustentablemente , como es el turismo natural garantizan su preservación documento tiene un conjunto de temas de formación básica en ecología, instrumento importante temática que es la ecología.




VII. - OBJETIVOS FORMATIVO DE LA ASIGNATURA.


Mediante las practicas de manejosustentable de los recursos naturales, como una opción aceptada por lamayoría de organismos que defienden almedio ambiente ,al conocer el ambiente que involucra todo el entornonatural, así como cualquier característica cultural., tendrá una visión masclara para realizar actividades en un ambiente sin contaminación.





ENATRE ESTOS OBJETIVOSPODEMOS INDICAR.


· OBJETIVOINSTRUCTIVO: Elaborar ensayos e investigaciones bibliografías y de campo.


· OBJETIVOEDUCATIVO: Desarrollar la conciencia ambiental y la éticaprofesional tendiente a dar un uso del ambiente en forma sustentable sustentablemente



VIII.- SISTEMAS DE CONTENIDOS


CONTENIDOS

HABILIDADES

VALORES

Dinámicas básicas de la ecología

Aplicar el conocimiento de básico de la ecología para un manejo sustentable de los Recursos Naturales

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo

ecosistemas

Aplicar los conocimientos para educación ambiental en las comunidades y otras

§ Responsabilidad

§ Prudencia

Poder de los valores éticos

Cadena alimentaria

diferenciar las características de la cadena alimentaria

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo

Ciclo de nutrientes

diferenciar las características del ciclo de nutrientes

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo

flujo de energía

Aplicar el conocimiento del flujo de energía para un buen uso en gestión del riesgo

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo

Hábitat

Estudiar el hábitat para una buena planificación en gestión del, riesgo

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo

Nicho ecológico

Estudiar el nicho ecológico para una buena planificación en gestión del, riesgo y aplicar en impacto ambiental

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo

Sucesión ecológica

Estudiar la sucesión ecológica para una buena planificación en gestión del, riesgo y aplicar en impacto ambiental

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo

Ciclos ecológicos.

Estudiar los para una buena planificación en gestión del, riesgo y aplicar en impacto ambiental

Compromiso, respeto, solidaridad, colaboración, manejo




XI.-DISTRIBUCION POR FORMAS DE ENSEÑANZAY APRENDIZAJE


IDinámicas básicas de la ecología

No.

Nombre de la Unidad

Temas

Objetivos por Temas

Formas de Enseñanza

Recursos Didácticos

H/P.A

4

H/T.A

12

TOTAL

16

I

Dinámicas básicas de la ecología

§ Opciones políticas en torno a la crisis ambiental

Aprender las opciones ecológicas en torno a la crisis ambiental.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet.

.0.6

2

2.6

§ historia

Analizar la historia de la ecología para una mejor comprensión

Método de Participación interactiva

computadora e infocus.

Documento.

.0.6

2

2.6

§ origen de la ecología

Razonar en la comprensión de los beneficios para el ambiente

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

.0.6

2

2.6

§ división de la ecología

analizar la importancia para el manejo conservación y uso racional desambiente.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

.0.6

2

2.6

§ evolución

Estudiar la evolución de las especies para una mejor comprensión de la ecología

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

.0.6

2

2.6

§ conceptos de ecología

Razonar en el estudio de la ecología y su aplicación

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

1

2

3

No.

Nombre de la Unidad

Temas

Objetivos por Temas

Formas de Enseñanza

Recursos Didácticos

H/P.A.

4

H/T.A

12

TOTAL

16

II

ecosistemas

§ Principios y conceptos

Aprender las características de la historia desambiente y aplicación para comprender el concepto de ecosistema.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet.

.0.6

2

2.6

§ Modelos de ecosistemas

Analizar el modelo Para aplicación en gestión de riesgos.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

.0.6

2

2.6

§ El ecosistema en el Ecuador

Analizar la importancia de los ,ecosistemas en el Ecuador.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

.0.6

2

2.6

§ concepto.

estudiar el concepto para comprender y aplicar en resolver problemas ambiéntales.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

.0.6

2

2.6

§ diversidad de ecosistemas en el Ecuador

Comprender la importancia para planificación

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

.0.6

2

2.6

espectro biológico

Razonar para comprender la importancia de ecosistemas.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet.

1

2

3




No.

Nombre de la Unidad

Temas

Objetivos por Temas

Formas de Enseñanza

Recursos Didácticos

H/P.A.4

4

H/T.A

12

TOTAL

16

III

Componentes del ecosistema

§ clasificación

Aprender las características de la clasificación

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet.

.

§ factores abióticos

Analizar para aplicar en gestión del Riesgo.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

1

3

4

§ factores bióticos

. Analizar para aplicar en gestión del Riesgo

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

1

3

4

§ Otras relaciones con los seres vivos

Conocer sobre las relaciones de los seres vivos en el ecosistema

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

1

3

4

§ TEMAS

objetivos por temas

formas de enseñanza

recursos didacticos

H/PA

4

H/TA

12

Total

16

IV

Cadena alimentaría, flujo de Energía, ciclo de nutrientes

§ Importancia de la energía

§ Leyes .

Aprender sobre las leyes de la energía para su aplicación en gestión del riesgo e.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet.

1

3

4

§ Cadena alimentaria

Estudiar la cadena para comprender la importancia de los ecosistemas

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

1

3

4

§ Flujo de energía

Estudiar el flujo de energía para comprender la importancia de los ecosistemas

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

1

3

4

§ Ciclo de nutrientes

Estudiar el ciclo de nutrientes para comprender la importancia de los ecosistemas

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

1

3

4

temas

Objetivos por temas

Formas de enseñanza

Recursos didácticos

H/PA

4

H/TA

12

Total

16

V

HABITAT. NICHO ECOLOGICO. SUCESION EOLOGICA Y CICLOS ECOLOGICOS

Nicho ecológico

Estudiar el nicho ecológico para comprender la importancia de los ecosistemas

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet.

O.8

2.4

3.2

§ habitad

Comprender para aplicar en planificación

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2

§ ecología de poblaciones.

Estudiar el nicho ecológico para comprender la importancia de los ecosistemas

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2

§ Sucesión ecológica

Conocer para aplicar en gestión del riesgo

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2

§ Ciclos ecológicos

Conocer para aplicar en gestión del riesgo

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2










No.Nombre de la Unidad

No.

Nombre de la Unidad

Temas

Objetivos por Temas

Formas de Enseñanza

Recursos Didácticos

H/P.A.

4

H/T.A

12

TOTAL

16

VI

RECURSOS NATURALES

§ Materia prima

Aprender las características para un uso sustentable..

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet.

O.8

2.4

3.2

§ Recursos naturales

Analizar el concepto para aplicación en programaciones.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2

§ Recursos naturales orgánicos

Analizar las características para aplicación en planificacio0n.

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2

§ Recursos naturales inorgánicos.

Analizar las características para aplicación en planificacio0n

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2

§ Recursos naturales renovables y no renovables

Analizar las características para aplicación en planificacio0n

Método de Participación interactiva

Documento ,películas, diapositivas.

Infocus, computadora.

Internet

O.8

2.4

3.2

TOTAL

20

6O

8O






X.- PARÁMETROS DE EVALUACIÓN:



§ Participación en clase (teórica y/o práctica)

10%

§ Trabajo autónomo (independiente y/o equipo)

50%

§ Resolución de problemas profesionales

10%

§ Aporte investigativo

20%

§ Socialización de proyectos

10%

§ total

100%



XI.- BIBLIOGRAFIA.


Bibliografia de consultas.1



BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.


¨ Ortiz,C, etal 1.990. Programa de Conservación de la biodiversidad. .Documento preparado para el comitéEcuatoriano de la UICN. Quito-Ecuador.


¨ Ulloa,R,Suarez,L ySilva D. 1.995- Biodiversidad, ecosistemas frágiles y áreas protegidas. Quito-Ecuador.


¨ Ulloa R. 1.997. AreasProtegidas Uso y Manejo. Quito- Ecuador,


¨ INEFAN.1995. Manual de Procedimiento Forestal. Quito- Ecuador.


¨ Martínez M. 1.998. Ecología Aplicada. ÁreasProtegidas del Ecuador. Guaranda- Ecuador.


Martínez M.2000Borrador Plan de Manejo Bosque Protector Casha Totoras.Guaranda- Ecuador


v Bibliotecade Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTA ESTUDIANTES 2




1. Vasquez. G. 1993. Ecología y Formación Ambiental.México


2. Sierra,R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación deVegetación para el Ecuador Continental. Quito – Ecuador


3.-Odum,E.1995. Ecología. .México


4.-Suttton,D, y ,Harmon, P.1995. Fundamentos de Ecología. México


5.-Vasques C. ecologia y ares protegidas.-UTE.PROPAD. CODEU._2006.


6.-Piedra, j Y Silva GESTIÓN Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES.-UTE.PROPAD.CODEU._2006


7.-.-VasquesC. ecología y AMBIENTE.- UTE.PROPAD. CODEU._2006


.8.-Vasques C. ecología Y sociedad..- UTE.PROPAD. CODEU._2006


9.- Smith. L y Smith m.-Ecologia.Pearson educación .Madrid 2004